Ir directamente a la información del producto
1 de 1

Medica Panamerica

Calidad y seguridad en la atención del paciente En búsqueda de la excelencia médica 1.ª ed+E

Calidad y seguridad en la atención del paciente En búsqueda de la excelencia médica 1.ª ed+E

Precio habitual $ 1,445.00 MXN
Precio habitual Precio de oferta $ 1,445.00 MXN
Oferta Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Autor: Rodolfo Márquez Martín,Víctor Manuel Peña Martínez
Editorial: Medica Panamericana
Edición: 1.ª
Año: 2022

Descripción

El libro aborda uno de los temas más importantes y menos conocidos del saber de la medicina que es lo referente a la Calidad, pero más importante la Seguridad del Paciente, en donde de acuerdo a la aparición de los capítulos se inicia dando una breve reseña histórica de la calidad enfocada a la salud, para posteriormente abordar conceptos generales de la calidad, los siguientes capítulo muestran la calidad desde diversas perspectivas como son la enseñanza, aprendizaje, la simulación, y la investigación, enseguida se mencionan los diferentes modelos de calidad en el mundo y se termina la primer sección describiendo al Consejo de Salubridad General, quien la entidad en México que aglutina la Calidad de la Atención del Paciente como su seguridad al ser el Cuerpo colegiado Nacional cuya misión entre otras es la Certificación de la Calidad de los Establecimientos de Atención Médica.

Posteriormente se abordan los elementos bajo los cuales se realiza la certificación en nuestro país, desde la perspectiva del cómo hacer las cosas, ya los estándares de certificación te solicitan que hacer, mas no te dicen el como hacerlo, nuestro libro ofrece ejemplos operativos de como solucionar los problemas más comunes. La parte final del libro menciona conceptos complementarios y las herramientas para poder medir la calidad y la seguridad, finalmente se finaliza con un capítulo exclusivo a la pandemia por el COVID19, desde la perspectiva de la Gestión de riesgos, y abordaje administrativo, logístico, humanístico y asistencial.

Índice

Sección I Generalidades de calidad y seguridad

Capítulo 1 Historia de la calidad en salud

1. Introducción

2. Antecedentes históricos

3. Reportes médicos y calidad basada en la evidencia

4. Reportando los errores, la falta de seguridad

5. Despertar interés en la seguridad en la atención a la salud

6. Errar es humano, pero puede ser prevenible

7. Historia de la calidad en salud en México 

Capítulo 2 Introducción a la calidad en la atención médica

8. Introducción

9. Calidad en salud

10. Dimensiones de la calidad

11. Mejora continua

12. Ciclo de la mejora continua

Capítulo 3 Educación, construyendo calidad en la atención médica

13. Introducción

14. Sumando voluntades y talentos para mejorar la calidad en la atención médica

15. Competencias nucleares para los profesionales de la salud

16. El nuevo papel del personal en la atención al proceso salud-enfermedad ¿por qué tenemos que hacer las cosas diferentes?

17 Aprender-desaprender-reaprender-emprender

18. E l desafío empírico de la educación médica del siglo XXI

19. Innovación en salud

20. Un punto de vista para reflexionar

Capítulo 4 Competencias orientadas a resultados

21. Introducción

22. Modelo orientación a resultados

23. Competencias para la orientación a resultados

Capítulo 5 Liderazgo en calidad y seguridad

24. Teoría del comportamiento humano

25. Programación neurolingüística e inteligencia emocional

26. El grid gerencial

27. Gestión de liderazgo en unidades de salud

28. Herramientas y conceptos del liderazgo

29. El liderazgo en el proceso de certificación del modelo de seguridad del paciente del consejo de salubridad general

Capítulo 6 La calidad y seguridad del paciente en los programas académicos

30. Introducción

31. Antecedentes

32. Hacia una cultura de la calidad y seguridad del paciente

33. ¿Cuál es el momento oportuno de educar hacia la seguridad del paciente?

34. Guía curricular de seguridad del paciente de la OMS 

35. Conclusión

Capítulo 7 La Calidad y seguridad del paciente en la investigación clínica

36. Introducción

37. La institución

38. Implementación de políticas y procedimientos escritos

39. Comités de ética en investigación y bioseguridad

40.. Proceso de obtención de consentimiento informado

41. Poblaciones vulnerables

42. El registro y la autorización de un proyecto de investigación

43. El expediente clínico en investigación

44. La conducción responsable de la investigación

45. La comunicación con los comités

46. Auditorías de calidad

47. Encuestas de satisfacción a sujetos de investigación

48. Acreditación internacional Capítulo 8 La simulación clínica: una herramienta de apoyo a la calidad y seguridad del paciente

49. Introducción

50. Simulación en personal de la salud

51.Práctica deliberada

52. Tipos de simuladores

53. Rol del facilitador en la educación basada en simulación médica

54. Planeación de las actividades de simulación

55. Escenario de simulación

56. Desarrollo del evento de simulación Capítulo 9 Modelos para la evaluación de la calidad en salud

57. Introducción

58. Orígenes de los modelos de salud

59. Elementos generales actuales de un modelo de calidad y una metodología para su implementación

60. Similitudes y diferencias

61. Factores que impulsan la implementación y factores limitantes

62. Etapas de madurez de las organizaciones de salud y tipo de cultura que influye en la implementación

63. Conclusiones 

Capítulo 10 Importancia de la certificación de los establecimientos de atención médica en el sistema de salud mexicano

64. Antecedentes de la calidad en salud en el estado mexicano

65. Acreditación y certificación

66. Génesis y situación del proceso de certificación en México

67. El modelo de seguridad del paciente

68. Ventajas de la certificación

69. Calidad en salud, camino y horizonte permanente del proceso de certificación

Sección II Buenas prácticas en salud

Capítulo 11 Metas Internacionales de Seguridad del Paciente

1. Introducción
 

2. Metas internacionales de seguridad Capítulo 12 Sistema de Medicación

3. Introducción

4. Gestión del sistema de medicación

5. Evento adverso relacionado con la medicación

6. Intervenciones para reducir los riesgos de medicación

7. Conclusiones

Capítulo 13 Farmacovigilancia

8. Introducción

9. Farmacovigilancia

10. Evento adverso y reacción adversa a medicamento

11. Clasificación de ram

12. Farmacovigilancia hospitalaria

Capítulo 14 Prevención y control de infecciones

13. Introducción

14. Sistema de prevención y control de infecciones

15. Integración del sistema al modelo

16. Capacitación acerca del sistema

17. Recursos de sistema

18. Enfoque de sistema

19. Control del sistema de prevención y control de infecciones 

Capítulo 15 Seguridad de las instalaciones

20. Introducción

21. Propósito general

22. Sistema de gestión y seguridad de las instalaciones

23. Protección de la organización

24. Materiales, sustancias y residuos peligrosos

25. Seguridad contra peligros de humo y fuego

26. Equipo y tecnología biomédica

27. Servicios prioritarios para la operación

28. Manejo de emergencias externas

Capítulo 16 Bioseguridad hospitalaria y códigos de emergencias

29. Introducción

30. Precauciones universales de bioseguridad

31. Recomendaciones de bioseguridad orientadas hacia el área de trabajo 

32. Bioseguridad en el manejo de pacientes

33. Bioseguridad en la sala de hemodiálisis

34. Bioseguridad en el manejo de cadáveres

35. Bioseguridad en manejo de residuo

36. Seguridad hospitalaria

37. Respuesta ante contingencias

38. Ejemplos de tarjetas de acción ante códigos de emergencia 

Capítulo 17 Sistema de competencias y capacitación del personal

39. Introducción

40. Propósito general

41. Sistema de competencias y capacitación del personal

42. Definición e implementación del sistema

43. Planeación del personal

44. Definición de funciones o privilegios

45. Reclutamiento y selección del personal

46. Asignación/Reasignación del personal

47. Orientación

48. Evaluación del desempeño

49. Capacitación continua

50. Atención y seguimiento a la salud y seguridad del trabajador

Capítulo 18 Continuidad en la atención

51. Introducción

52. Prioridades de atención

53. Barreras de la comunicación

54. Procedimientos asociados con la continuidad de la atención 

Capítulo 19 Evaluación inicial integral del paciente

55. Introducción

56. Elementos de la evaluación inicial

57. Conclusiones y reflexiones finales 

Capítulo 20 Atención a pacientes

58. Introducción

59. Particularidades de los pacientes para su definición en los procesos de atención

60. Especificaciones que debe contener la definición de los procesos de atención

61. Ejemplos de la definición de procesos de atención a pacientes 

Capítulo 21 Servicios auxiliares de diagnóstico

62. Introducción

63. Propósito

64. Programa de seguridad

65. Gestión de riesgo

66. Definición e implementación de procesos y barreras de seguridad

67. Dispositivos de seguridad y equipo de protección personal

68. Manejo de emergencias

69. Programa  de seguridad del paciente en radiología

70. Análisis e interpretación de resultados

71. Programa de gestión del equipo y la tecnología biomédica

72. Procesos en laboratorio

73. Responsable de la gestión

74. Control de calidad 

Capítulo 22 Calidad y seguridad en anestesia y atención quirúrgica

75. Introducción

76. Propósito general

77. Organización y gestión de los servicios de anestesia y sedación

78. Sedación y anestesia

79. Atención quirúrgica

80. Conclusiones 

Capítulo 23 Atención a pacientes vulnerables

81. Introducción

82. Definición

83. Atención médica integra

84. Criterios para atención adicional a un paciente vulnerable

85. Conclusión 

Capítulo 24 El paciente y su familia en el sistema de calidad y seguridad

86. Introducción

87. La perspectiva del paciente y su familia 

88. Los derechos del paciente 

89. Los valores y creencias del paciente y su familia 

90. Participación del paciente y su familia en el proceso de atención médica

91. El consentimiento informado 

Capítulo 25 Gobierno, liderazgo y dirección

92. Introducción

93. Gobierno de la organización

94. Liderazgo de la organización

95. Dirección de departamentos y servicios

96. Ética de la organización 

Capítulo 26 Manejo de la comunicación y la información en organizaciones de salud

97. Introducción

98. Propósito general 

99. Gestión de la información

100. Elaboración y mantenimiento de documentos por escrito

101. Agrupación, categorización y análisis de la información

102. Gestión de la comunicación

103. Comunicación efectiva

104.Expediente clínico

Capítulo 27 La tecnología en la seguridad del paciente

105. Introducción

106. Tecnología en la identificación de los pacientes (códigos de barras)

107. Seguridad en la información. el expediente electrónico en México

108. Telemedicina, borrando las distancias con seguridad

109. La tecnología en tiempos del Facebook

110. Seguridad de la tecnología biomédica

111. Competencia en el uso de la tecnología de información 

Capítulo 28 El expediente clínico con calidad

112. Introducción

113. El expediente clínico en la historia

114. Evolución en México

115. Expediente clínico documentado con calidad

116. Principales problemas en relación con el llenado y conformación de los expedientes clínicos, sus causas y consecuencias

117. Expediente clínico electrónico Capítulo 29 Consentimiento bajo información

118. Introducción

119.Evolución de la relación médico-paciente

120. Clases de consentimiento bajo información

121. El consentimiento bajo información en la legislación mexicana

122. Consentimientos especiales

123. Conclusión

Sección III Procesos administrativos y seguridad del paciente

Capítulo 30 La enfermería como pilar de un sistema de calidad hospitalario

1. Introducción

2. Calidad y seguridad, parte fundamental en la atención de enfermería 

3. Evaluación de pacientes

4. Atención de pacientes Capítulo 31 Administración de proyectos

5. Introducción

6. ¿Por qué es importante una metodología para administrar un proyecto?

7. Características de un proyecto

8. Ciclo de vida de los proyectos

9. Importancia del administrador de proyecto

10. ¿Cómo desarrollar un proyecto?

11. Herramientas que apoyan la administración de un proyecto

12. Conclusiones 

Capítulo 32 Gestión de riesgos y problemas en salud

13. Introducción

14. Antecedentes

15. La gestión de riesgos clínicos

16. Ejemplo de gestión de riesgos 

Capítulo 33 Sistema de notificación y análisis de eventos adversos

17. Introducción

18. Relevancia de los eventos adversos en el sistema de salud

19. La causa de la producción de los eventos adverso

20. Definiciones conceptuales y operativas 

21. Sistemas de notificación

22. Formas de análisis

23. Beneficios de generar una adecuada cultura de notificación de eventos adversos

24. Cultura de seguridad 

Capítulo 34 Cultura justa

25. Introducción

26. La cultura punitiva, una barrera

27. ¿Qué es cultura justa?

28. Valores y prioridades de la organización

29. Tipos de comportamiento

30. Manejo

31. Comportamientos en la cultura justa

32. Lograr la transformación cultural

33. Conclusiones 

Capítulo 35 Segunda víctima de los eventos adversos

34. La importancia de considerar el impacto sobre la “segunda víctima” en la presentación de los eventos adversos

35. Debate respecto al término segundas víctimas

36. Consecuencias de los eventos adversos en las segundas víctimas

37. Intervenciones dirigidas al personal de salud 

Capítulo 36 Guías de la práctica clínica

38. Introducción

39. Definición y aplicaciones actuales

40. ¿Cómo se genera una GPC?

41. ¿Cómo se miden los niveles de la evidencia científica?

42. ¿Cómo se evalúa la calidad de una GPC?

43. Implementación de GPC 

Capítulo 37 Indicadores de calidad en salud

44. Introducción

45. Definición y tipos de indicadores

46. Construcción de un indicado

47. Los indicadores desde la perspectiva del modelo de seguridad del consejo de salubridad general

48. Utilidades de los indicadores

49. Paso a paso

50. Glosario de término

51. Conclusión Capítulo 38 Herramientas para medir e interpretar la calidad

52. Introducción

53. Las siete herramientas básicas de mejora de la calidad

54. Herramientas complementarias Capítulo 39 Gestión administrativa durante la pandemia COVID -19

55. Generalidades del Covid-19

56. Procesos prepandemia

57. Herramientas de gestión en las pandemias

58. Importancia del capital humano en el manejo de una pandemia

59. Adecuación de la estructura durante la pandemia Covid-19

60. La experiencia Covid-19

61. Certificar la calidad en un entorno nacional adverso por Covid-19 el uso de alternativas para evaluar la calidad de la salud a distancia

62. Reflexiones sobre el liderazgo en una unidad de salud certificada en época de pandemia

Ver todos los detalles